martes, 25 de agosto de 2015

ECOURBANISMO EN LA PLANIFICACION TERRITORIAL

RESUMEN

El presente artículo desarrolla los lineamientos generales del ecourbanismo referidos al desarrollo de las ciudades y la planificación estratégica territorial, a partir de una Arquitectura sostenible, para ello se revisa las definiciones y líneas de acción del ecourbanismo, cuya aplicación se muestra en ejemplos reales y en proyectos resueltos a nivel académico como curso de post grado.

Los primeros dos ejemplos son muestras reales de otras ciudades que aplicaron el diseño ecológico como fruto de la conciencia social de la población y de las instituciones gubernamentales y el tercer ejemplo es el resultado de la aplicación de líneas de acción especificas del ecourbanismo.

Ambos ejemplos resueltos a partir del diseño ecológico, nos muestran la sensibilidad de la sociedad y proyectistas, por temas de interés regional.

Estos ejemplos también nos muestran el cambio de pensamiento de la sociedad, donde existe mayor conciencia al momento de planificar el desarrollo de las ciudades.

INTRODUCCION

A medida que la población humana se ha ido desarrollando, el hombre ha afectado al ambiente de manera moderada esto había sucedido en millones de años, hasta hace poco el ser humano empezó a fabricar manufacturar y vender mercancías las cuales se desarrollan comprometiendo al medio ambiente, esto debido a que la tecnología evoluciono de manera sorprendente en las últimas décadas, sin embargo el hombre creyó que lo que estaba construyendo seria absorbido por el mismo ambiente cosa que no fue así.

Considerar también que históricamente los creadores de políticas se han inclinado a considerar dos grandes esferas de políticas, medio ambiente y desarrollo, como si fueran dos campos de acción separados. Por el contrario, deberían verlos como dos caras de una moneda, inextricablemente unidas. 

Mientras sigan considerándolos como dos aspectos separados, los creadores de políticas seguirán viendo al medio ambiente como un impedimento para el desarrollo, que debe ser articulado como poco más que un factor añadido, en lugar que la dimensión incorporada que ha demostrado ser.

Asimismo debe darse cuenta de que este paso trascendental dejo de ser una opción para convertirse en una medida apremiante, que permita crear un entorno habitable para el ser humano sin que este deteriore el mismo para su satisfacción.

El desarrollo de un territorio es un proceso ineludible, que sin duda altera el medio natural, sin embargo, para que este impacto no resulte agresivo, es importante tener plena conciencia, que para cualquier tipo de intervención, ya sea urbana o peri urbana se deben generar condiciones de vida favorables en términos de oportunidades, para el desarrollo individual y colectivo dentro de un entorno físico, social y ambiental. Por ello, es muy importante analizar los factores que nos permitan mejorar la utilización de los recursos, y cumplir el objetivo mencionado.

En tal sentido es importante conocer las características y requerimientos del grupo humano (usuario) para el que se planifica, las limitaciones y potencialidades del sector de intervención, el entorno mediato e inmediato y los recursos naturales existentes.

a) DEFINICION DE ECOURBANISMO

Se puede definir como ecourbanismo a la gestión de asentamientos humanos teniendo presente todos los aspectos medioambientales que comporta la ocupación de un territorio por parte humana para obtener zonas urbanizadas ambientalmente respetuosas. 

Ecourbanismo o ecología urbana encuentra su mejor definición en el concepto de Pumarino, que dice así: el enfoque ecológico como forma de mirar la organización social dentro del espacio urbano. Esta originalmente ligado a la escuela de Chicago, la que en 1925 edita su manifiesto, en el, la ciudad es hábitat natural del hombre civilizado y el objeto del estudio es, entonces, la relación entre el individuo y su medio ambiente físico.

En este sentido una eco-ciudad  es un asentamiento urbano que es diseñado siguiendo principios ecológicos. La idea surge como una nueva aproximación del desarrollo sustentable. 

Este tipo de ciudades puede proveerse a sí misma con una mínima dependencia de las zonas rurales que la rodean, y crea la menor huella ecológica posible para sus residentes. Esto resulta en una ciudad que es amigable con el medio ambiente, en términos de contaminación, uso de la tierra y reducción de las causas que contribuyen al calentamiento global.


b) IMPORTANCIA DEL ECOURBANISMO

Necesitamos  formas diferentes de entender, hacer y planificar nuestras ciudades y sus periferias. Formas  basadas en aproximaciones sistémicas e integrales, que permitan identificar y comprender las múltiples relaciones entre los componentes ecológicos, sociales, económicos y culturales, a diferentes escalas espaciales y temporales.

En este sentido, los marcos referenciales ofrecidos por las disciplinas (para algunos) o ciencias (para otros) tales como la ecología urbana, el eco-urbanismo e infraestructura verde, permiten contar con ideas y herramientas para el estudio y transformación de nuestros paisajes-regiones urbanas.

La ecología urbana ha sido clásicamente definida como el estudio ecológico en ambientes urbanos, enfocada en la flora y fauna urbana, y diferentes tipos de flujos y procesos ecosistémicos. Sin embargo, recientemente ha ido ganando cada vez más adeptos la incorporación de problemas y objetos sociales como temas de interés para la ecología urbana, lo que ha tenido como resultado una mayor amplitud y diversidad en la comprensión de sistemas urbanos y sub-urbanos complejos.

Por su parte el eco-urbanismo o urbanismo ecológico plantea un cambio en el proyecto urbano que guía el desarrollo de nuestras ciudades y regiones, hacia el terreno intrínsecamente conflictivo entre el urbanismo y la ecología. Los avances más significativos en este campo se han realizado sobre todo en los campos de la construcción e ingeniería energéticamente eficiente (por ejemplo: certificacion LEED), pero solo recientemente se ha reconocido la importancia de ampliar la escala espacial y temporal de este enfoque, pasando de los objetos arquitectónicos a territorios comunes, y de lo cotidiano a proyectos ciudad en el largo plazo.

El concepto de Infraestructura Verde, usado solo en las últimas dos décadas en ambientes urbanos y peri-urbanos, surge como una aproximación que pretende compatibilizar el crecimiento urbano con la protección del medio ambiente, haciendo énfasis en los servicios ecológicos y sociales que prestan los espacios verdes en y a las ciudades, tales como, regular las temperaturas, albergar especies nativas, servir como efectivos corredores de vientos, purificar el aire, disminuir los ruidos, proveer rutas alternativas de transporte, ofrecer efectivos espacios para correr, caminar o desplazarse en bicicleta, proporcionar espacios para la recreación, el ocio y el contacto con la naturaleza, mejorar la calidad visual del paisaje y disminuir las amenazas naturales a infraestructura y personas.

Otro rasgo innovador en el concepto de Infraestructura Verde, es la responsabilidad intrínseca y rol social activo que plantea, no solo en la protección de espacios verdes, sino que también en su planificación, desarrollo y mantención. Este compromiso debería ser tanto o más que el que se tiene con el desarrollo de Infraestructura Gris (carreteras, alcantarillas, diques, etc.).

Algunos de los espacios verdes que requieren especial atención son los humedales, ríos, bosques y corredores ribereños, ya que son componentes estructurales claves en los paisajes urbanos y eslabones críticos en los procesos ecológicos que se desarrollan en las ciudades. Un adecuado reconocimiento, valoración y consideración de estos espacios en el diseño urbano, podría contribuir a asegurar la integridad del ecosistema urbano y por lo tanto de la salud ambiental de las ciudades a largo plazo.

c) LINEAS DE ACCIÓN DEL ECOURBANISMO

Entre las fundamentales podemos mencionar:

Manejo de recursos naturales y ecosistemas

Se incluyen dentro de esta línea todos los temas relacionados con el control de la contaminación ambiental y acciones tendientes a prevenir los impactos del cambio climático en el planeta. Algunos de ellos son los siguientes:
  • Tratamiento y Potabilización de Agua
  • Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales
  • Caracterización y tratamiento de Residuos Sólidos y Peligrosos
  • Control de la Contaminación Atmosférica
  • Descontaminación de Suelos
  • Evaluación de Impactos Ambientales
  • Modelación de procesos ambientales
Indicadores Biológicos y de calidad de los ecosistemas

En el marco de esta línea se incluyen los estudios del medio físico terrestre y acuático requeridos en el desarrollo de procesos sustentables, los estudios sobre las respuestas de los ecosistemas a la interacción entre la actividad humana y el medio ambiente, los indicadores de calidad, de estado y de productividad de los ecosistemas y la identificación de componentes esenciales, indicadores y criterios de valoración de la Biodiversidad.

a) Agua Potable y Saneamiento Básico

Las áreas de trabajo que se identifican en esta línea son las siguientes:
  • Tratamiento y Potabilización de Agua
  • Tratamiento y reúso del agua por métodos biológicos, Modelos de calidad del agua, Tratamiento fisicoquímico del agua potable, Potabilización y uso eficiente de aguas de suministro, Entre otras.
Manejo y Tratamiento de Aguas Residuales
  • Técnicas de muestreo y análisis e interpretación de resultados para aguas residuales domésticas e industriales.
  • Tratamiento fisicoquímico del agua residual
  • Desarrollo de tecnologías para el pre-tratamiento y tratamiento de aguas residuales
  • Desarrollo de tecnologías para la reutilización y aprovechamiento de lodos procedentes de tratamientos físicos, químicos y biológicos de aguas urbanas, industriales y agropecuarias. Caracterización y tratamiento de Residuos Sólidos y Peligrosos
  • Caracterización de los residuos sólidos y sus componentes
  • Caracterización de residuos tóxicos y peligrosos y sus componentes
  • Tratamiento, reutilización y reciclado de residuos sólidos domésticos e industriales
  • Tratamiento, estabilización y manejo de lodos residuales
  • Desarrollo de técnicas en el campo del reciclado
  • Tratamiento de residuos sólidos domésticos e industriales
Planificación Urbano-Ambiental Estratégica

La planificación urbana- ambiental no es herramienta única de la política ambiental, sino que es un mecanismo propio de la política económica y especialmente de la política de desarrollo. Consiste en la planeación del desarrollo como un proceso de determinación de acciones que deben adoptarse para alcanzar un crecimiento económico y un cuidado ambiental socialmente adecuado.

La planificación urbana es en otras palabras la zonificación detallada del territorio, para adquirir en el transcurso del tiempo, un desarrollo equilibrado de los ecosistemas naturales y sistemas socioeconómicos, es decir promover el rumbo adecuado del uso del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales, en perfecta armonía con las actividades económicas, políticas y sociales de la población.

Las áreas de trabajo que se identifican en esta línea son las siguientes:

Sociología Urbana
  • Globalización, informalización y gestión en las ciudades.
  • La construcción de ciudad y ciudadanía a partir del espacio público.
  • Zonas físicas homogéneas. Zonas geoeconómicas. Zonificación ecológica.
  • Suelo urbano, suburbano, rural, para la expansión urbana
  • Ciudad y Territorio
  • Procesos de metropolización y paisajes urbanos contemporáneos.
  • Movilidad urbana.
  • Eco urbanismo, ciudad verde, ciudades ecológicas.
  • Urbanismo bioclimático.
  • Paisaje urbano y análisis pictórico. Estructuras urbanas.
  • Planes Parciales
  • Ciudad y Bienes de Interés Cultural Patrimonial
  • El bien de interés cultural.
  • Lo patrimonial. Valoración. Inventario.
  • Intervenciones.
Calidad del Hábitat y el Entorno

El concepto de Hábitat sostenible se entiende como el paisaje urbano construido a partir de relación entre la sociedad y el ambiente que lo contiene, así mismo el ambiente natural se transforma por la tecnología de la sociedad que habita, y a su vez, la sociedad es transformada por las nuevas condiciones de la naturaleza circundante.

La meta de la Arquitectura contemporánea es la reducir significativamente la huella ecológica que deja un proyecto arquitectónico.
  • Diseño Arquitectónico Bioclimático
  • Calidad del espacio interior
  • Sistemas de Control solar y Bienestar térmico en el trópico húmedo.
  • Sistemas Pasivos de climatización e iluminación.
  • Confort higrotérmico, acústico, visual y olfativo.
  • Revisión criterios bioclimáticos de tipologías arquitectónicas.
  • Análisis y Restructuración sostenible de edificaciones.
  • Diseño de proyectos arquitectónicos sostenibles.
  • Certificación de proyectos sostenibles.
  • Modificaciones del Hábitat
RESULTADOS

Habiendo establecido la definición referiremos ejemplos de aplicación, a nivel mundial y en el caso particular de un proyecto urbano.

Los siguientes cuatro ejemplos son muestra de la aplicación del diseño ecológico en contextos diferentes, muestra del cambio de pensamiento de la Sociedad, manifestando el convencimiento que el cuidado del medio ambiente no es de un grupo privilegiado, sino también de la sociedad, de la arquitectura, del urbanismo y de toda aquella ciencia que adopte un pensamiento integral.

Vivienda 3
La vivienda se resuelve en tres plantas, y tiene una estructura tripartita. La zona central es un patio cubierto de dos alturas que proporciona comunicación vertical entre todas las estancias de la vivienda, y permite que se refresquen de forma natural en verano. La parte oeste es la zona de día, y la parte este alberga los dormitorios, en dos niveles distintos.

La vivienda esta discurre de forma escalonada, a lo largo de la pendiente de la colina en la que está enclavada. Esta estructura escalonada permite disponer cubiertas ajardinadas, a modo de jardines integrados en la vivienda.
Análisis Sostenible

Optimización de recursos:

Recursos Naturales. 

Recursos fabricados. 

Recursos recuperados, reutilizados y reciclados. 

Utilización de fuentes energéticas alternativas:

Disminución de residuos y emisiones:

Mejora de la salud y el bienestar humanos:

Disminución del precio del edificio y su mantenimiento:

Características Bioclimáticas

Materiales ecológicos


El distrito de Ciutat Vella, núcleo histórico de la ciudad de Barcelona, viene siendo objeto en los últimos años de un  plan de recuperación para ayudar a superar los déficits estructurales acumulados históricamente  así como las consecuencias de una acusada tendencia de degradación urbanística y social. Se trata de una intervención muy ambiciosa en la que destaca la creación de distintos instrumentos organizativos por parte de la administración, que han servido para coordinar e impulsar múltiples intervenciones a diferentes escalas durante dos décadas, en un proceso que todavía continúa.

Construcción ecológica en edificios: Casas de bajo consumo energético, energías renovables en las viviendas, implementación del máximo de sistemas domóticos ambientalmente sostenibles.

Espacios Públicos: Tratamiento de los espacios que rodean a las viviendas como agentes capaces de variar el microclima y estimular la participación activa de las personas en su diseño y utilización. La vegetación se incorpora como un elemento más en las ciudades y más abundante.

Movilidad: Predominio de los desplazamientos que no perjudican el ambiente (ir a pie, bicicleta, transporte público...) con lo que se consigue evitar emisiones de gases tóxicos, atascos, ruidos y se propicia que los desplazamientos permitan disfrutar de la ciudad.

Energía: estrategias de provecho de las energías renovables para ahorrar energía en casa, incorporación de sistemas eficaces para la generación y distribución de energía (cogeneración, sistemas comunitarios de climatización)

Agua: Consumo racional de agua dulce y aprovechamiento de las aguas pluviales.


Este ejemplo considera que el entorno asume un papel importante en el progreso de un sector, en la que se plantearon políticas de intervención respetando los indicadores de sostenibilidad ambiental(Actividades físicas, Viviendo en comunidad, Seguridad, Contexto Preservación del medio natural, Densidad, Transporte y accesibilidad, Tecnologías sostenibles y Materiales) y teniendo en cuenta aspectos de Salud, Bienestar social, Paisaje, Adaptabilidad al cambio, y Medio ambiente, que se describen en el siguiente cuadro:

CONCLUSIÓN

Frente a un mundo moderno donde el desarrollo tecnológico avanza de manera acelerada y los recursos naturales no renovables son explotados desmesuradamente, surge la imperiosa necesidad de crear espacios urbanos sostenibles donde se incorporen nuevos hábitos de producción y consumo. Asimismo nuevos criterios de diseño que contribuyan a la construcción de una ciudad como infraestructura verde.

El criterio de diseño ecológico es aplicable desde un objeto pequeño hasta la conformación de una ciudad, motivo por el cual se debe tomar plena conciencia del impacto que causa, todo lo que producimos o generamos. El diseñador es ya imprescindible. Y tiene ahora una gran oportunidad para ofrecer a la sociedad sus conocimientos y sus habilidades.

BIBLIOGRAFIA

http://www.asinea88cuernavaca.uninter.edu.mx/Doctos/Ponencias/.../25.pptx‎. (Consulta: 06/03/2014).

http://www.visionlatinoamericana.com/index.php?...ecourbanismo.(Consulta: 07/03/2014).

http://www.ecourbano.es/search.asp‎‎ (Consulta: 07/03/2014).

JOSE LUIS RAMOS, Planificación Urbana Regional. Teoría y practica 1985








1 comentario:

  1. El ECO-URBANISMO es un paso mas para cuidar nuestro planeta el resto esta en cada uno de nosotros

    ResponderEliminar